
LOS MAYORES DE ARGANZUELA: desde el departamento de Servicios Sociales, dentro del Programa de Mayores en su contrato de Animación Sociocultural, hemos querido realizar este blog con la colaboración de nuestros voluntarios y voluntarias de los centros, para seguir manteniendo una vida activa y estar cerca de vosotros/as. Esperamos que os sea de ayuda y entretenimiento.
miércoles, 31 de marzo de 2021
A. FÍSICAS: Sesión de M&V
YOGA CON MARIVÍ Y VIRGINIA: piernas y equilibrio
martes, 30 de marzo de 2021
A. LÚDICAS: entretenimiento
AJEDREZ: Iniciación a los Jaques y Sistema de Anotaciones.
Continuamos con las clases de ajedrez. Hoy Antonio Sánchez, voluntario de ajedrez del Centro de Mayores de Casa del Reloj, nos ha preparado un artículo para aprender a realizar jaques y como podemos realizar las anotaciones en las partidas.
En el juego de ajedrez, un jaque es una amenaza inmediata de capturar al rey. Se dice que un rey amenazado de este modo se encuentra en jaque. ... Interponiendo una pieza entre la pieza atacante y el rey (lo cual no es posible si la pieza atacante es un caballo).
lunes, 29 de marzo de 2021
A. CULTURAL: Semana Santa
SEMANA SANTA EN ESPAÑA: Origen y fiestas. 
viernes, 26 de marzo de 2021
T. VOLUNTARI@S: literatura creativa
LITERATURA CREATIVA: "Entendimiento" 
ENTENDIMIENTO
Las palabras escritas en el idioma que sea son el territorio del corazón, ayudana construir el mundo y a sembrar entre los hombres el entendimiento alhablarlas y leerlas.Mi amiga Zoila se fue hace mucho tiempo a Francia. Allí cantó las palabrasescritas que llevaba en su corazón de las canciones de su tierra extremeña.Una tarde regresaba por el Sena de regreso de trabajar canturreando. Encontróa un español que contestaba en su lengua, medio en francés medio español.Extrañada, por la traducción del francés pensó que en esta vida todas laspalabras pueden reproducirse y hacerse mágicas con los sonidos de cadaidioma. Decía Zoila “Que cuando soñaba en español, la voz de su ternura estáen Extremadura, recorriendo paisajes de encinas, olivares, higueras, montañasonduladas; y el tono dorado de su palabra se parecía al riquísimo aceite de suañoranza; y en las bellotas incrustadas en los jamones ibéricos; que hacían subaca agua...Y veía que en su vida iba creciendo su amor hacia su tierra deluz, la parte más oscura de su mirada, y que leía recorriendo la dehesa entrela espuma de niebla de su infancia”. Ella sabe que los ríos de Francia sonfemeninos y no cambiaría por nada el perfil francés que sus palabras le dan ala Extremadura donde habitó y que ama.Zoila conserva en la región de su piel casi dorada el verdor perenne de losencinares de su infancia. En sus ojos se mueve un mar de colores infinitos conlos que sueña en las tardes más lluviosas del París donde enseña español convocación de nostalgia. En español vive a sus anchas en el en francés conectasu mundo con ilusión, con rebeldía y esperanza; y su amplia sonrisa se repartesin problemas en los dos idiomas y en el dialecto de sus entrañas. Cuandollegó hace tiempo desde España la fortuna le dio la bienvenida. Ahora sonríecon la certeza de que el mundo empieza donde sus ojos acaban. Su acentoextremeño español, da a sus palabras la dulzura de la miel y se derrama suavedesde la altura de su bondad cada vez que enseña su habla.Zoila sueña en castellano pero convive con el francés, que le da el pan ycada vez que se asoma a la ventana de la memoria de su infancia y canta yescucha las canciones en todas las lenguas porque, allí, en la blandura de lamúsica, todas las palabras la sienten en la cajita de su casa. Esta mujer quedesde niña se quedó fascinada por el poder de la palabra escrita, y seducidapor el paraíso de las letras, que estudió. Nacida extremeña, se ha convertidoen ciudadana del mundo porque ha vivido y sentido en su corazón las palabrasescritas para traducir en varias lenguas. Zoila se siente muy feliz porque havivido en cada libro lo que ha leído. Su amplia sonrisa se reparte sin problemasen varios idiomas y en el dialecto extremeño que lleva dentro de su corazón."
Juana Bermejo Marzo
T. VOLUNTARI@S: historia
HISTORIA: Nacimiento de Estado Liberal (1833-1840). 
jueves, 25 de marzo de 2021
MEMORIA: estimulación cognitiva
ESTIMULACIÓN COGNITIVA: ejercicios de gimnasia mental
MEMORIA: ejercicios
MEMORIA: CUADERNO DE EJERCICIOS 
miércoles, 24 de marzo de 2021
A. FÍSICAS: Gimnasia de mantenimiento
GIM. DE MANTENIMIENTO: AEROBIC PARA MAYORES 
Por eso si eres una persona que has llevado durante años una mala alimentación combinado con una carencia total de ejercicio, con este entrenamiento puedes comenzar a ponerte en forma de una manera más segura.
A. FÍSICAS: gimnasia pasiva
GIMNASIA PASIVA: Auto-masaje para aliviar el estreñimiento.
martes, 23 de marzo de 2021
A. LÚDICAS: Manualidades.
ACCESORIOS DE COSTURA: taller de Amigurumis 
Hoy queremos proponeros una original y simpática forma de eliminar los restos de lana que nos van sobrando de nuestras labores de punto con estos muñecos hechos con la técnica de amigurumi. Podéis hacer todo tipo de animales u objetos o para realizar un regalo y tener un pequeño detalle.
lunes, 22 de marzo de 2021
A.Cultural: Recomendación Literaria
RECOMENDACIÓN LITERARIA: "La Puerta" 
Autor: Manuel Loureiro,(Pontevedra, 1975) es un escritor y abogado que ha trabajado como presentador en la Televisión de Galicia y como guionista de diversos proyectos. En la actualidad colabora en los periódicos La Voz de Galicia y El Mundo así como en la Cadena Ser y Onda Cero.Su prosa magnífica que te va introduciendo con una sensibilidad asombrosa que quiere relatar y transmitir para que se forme parte de ella, no como un simple
espectador, sino participando en la acción.
Sinopsis
En la aldea de Arufe, se haya el monte Seixo, donde se encuentra un
monumento megalítico de más de tres mil años.Hasta aquí todo es real y se
puede visitar. Después, comienza la ficción. En este lugar se celebran ritos ancestrales en el mes de Samsung que tiene
lugar en la Puerta de Más allá, donde a sus víctimas se les suministra unas hierbas
llamadas el beso de la muerte. A partir de ahí, unos agentes de la comandancia tienen que investigar las atroces muertes y
atestar a los responsables.
jueves, 18 de marzo de 2021
A. CULTURAL: Día del Padre
DÍA DEL PADRE; FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ 
En 1948, Manuela Vicente Ferrero, conocida por su seudónimo literario "Nely" y maestra en la Dehesa de la Villa, decidió celebrar en su escuela una jornada festiva para agasajar a los padres de sus alumnas.
La idea prosperó y la maestra difundió su iniciativa al año siguiente a través de las páginas de "El Correo de Zamora" y el "Magisterio Español", publicaciones para las cuales durante una entrevista en el programa de Radio Nacional titulado "Última hora de actualidad", explicó personalmente a los oyentes, la historia de ese “Día”.
La idea de Vicente Ferrero tuvo como propagandista al entonces director gerente de Galerías Preciados, José Fernández Rodríguez, quien en 1953 propagó la idea con una campaña en prensa y radio. Más tarde se sumó un empresario competidor, Ramón Areces, director gerente de El Corte Inglés.
La palabra valenciana falla deriva del latín facula, que significa "antorcha". El significado originario de este término era precisamente ese: se trataba de las antorchas que se colocaban en lo alto de las torres de vigilancia romanas. Con el paso de los siglos, el concepto ha ido evolucionando hasta dar nombre a las fiestas de San José, siendo especialmente famosas las que se celebran en la ciudad de Valencia.
Del origen de las fallas hay decenas de versiones. Una de las más conocidas es, sin lugar a dudas, una antigua costumbre de los carpinteros que, en vísperas de la festividad de su patrón, San José, celebrada el 19 de marzo, quemaban trastos viejos a las puertas de los talleres para celebrar el fin del invierno. Junto con los restos de madera se colocaban unos candiles que sostenían en un palo, a modo de candelabro, llamado estayo parot.
En 1920, de forma espontánea y recuperándose del ciclón que en 1918 azotara al municipio, la sociedad en conjunto con autoridades eclesiásticas, organizaron la primer convocatoria para realizar las Fiestas Tradicionales de San José del Cabo, en las que se festejaría no sólo al Santo Patrono, en torno a la actividad productiva de aquel entonces, se haría una demostración de la elaboración de dulce de panocha (piloncillo), así como del pescado seco.
En aquel entonces, cuando la comunidad Cabeña era de 2000 a 2500 habitantes, todo era nuevo y había mucho por descubrir, por lo que a decir de Eduardo Ruiz Castro, Cronista de la Ciudad, la gente se preparaba para el 19 de marzo, mientras los comerciantes acudían a la feria para mostrar y vender sus productos, el resto de la población colaboraba con barrer el frente de sus casas y así mantener limpio para el desfile con carros alegóricos.
Otras de las tradiciones de la feria, eran los simulacros de matrimonio, donde el hombre que no se casara, debía pagar una multa, que se guardaba como cooperación a la ejecución de las fiestas, así mismo se llevaban a cabo concursos como el palo y el “cochi” encebado, las carreras de burros, de caballos, las tradicionales peleas de gallos e incluso se contaba con un cine al aire libre.
Las fiestas también eran motivo de coqueteos, no solamente con los valses que se acostumbraban en los bailes de aquellos años, también por medio de un muy particular concurso que se desarrollaba en lo que ahora es la explanada de la Plaza Antonio Mijares, donde alrededor de siete jinetes corrían a caballo hasta unas argollas de colores, de lograr alcanzar alguno, recibían el beso de la muchacha que correspondiera al color.
A fines de los años treinta se incorporó lo que de la mano del festejo del Santo Patrono de San José, se considera como la esencia de la fiesta tradicional, los Juegos Florales Margarito Sandez Villarino, poeta excelso de San José del Cabo.
“Obviamente los juegos florales, la coronación de la reina, premiar al poeta laureado, es uno de los eventos culturales, con mayor importancia dentro de las fiestas y esto mucha gente no lo sabe, casi los últimos años la gente va a ver a los artistas y eso obviamente hace que vaya perdiendo el valor a lo que es un evento tan importante como este de los juegos florales”, manifestó Luis Armando Díaz, director general de Desarrollo Social del Municipio de Los Cabos.
miércoles, 17 de marzo de 2021
A. FÍSICAS: Sesión de M&V
GIMNASIA: yoga con Mariví y Virginia, zona superior.
martes, 16 de marzo de 2021
A. LÚDICAS: Costura Creativa
ACCESORIOS DE COSTURA: acericos.
Los primeros alfileteros se remontan a la Edad Media. Los alfileres entonces eran caros, un lujo metálico a disposición de pocos sastres y nobles, por lo que se guardaban en finas y labradas cajitas. Fue a partir del siglo XVIII cuando se empezaron a usar pequeños cojines para pincharlos y almacenarlos. Se hacían con ricas telas, terciopelos y brocados, e iban montados en figuras decorativas de plata. Los formas de zapato fueron las más comunes años después. En la mayoría de los casos eran más un adorno que un útil de costura.
Ahora vamos a mostraros algunas ideas.
Pincha aquí para ver la presentación
lunes, 15 de marzo de 2021
A. CUTURAL: Visita Virtual
V. VIRTUAL: Maqueta de la Villa de Móstoles de 1808. 
viernes, 12 de marzo de 2021
T. VOLUNTARI@S: inglés
INGLÉS: test-examen de inglés básico 
T. VOLUNTARI@S: historia
Hª: "Cabeza de Vaca, el primer caminante de América" 
jueves, 11 de marzo de 2021
MEMORIA: consejos
MEMORIA: Consejos para mejorarla. 
"La salud es lo más importante, pero ¿haces todo lo necesario para cuidar de ella como se merece?
10 Hábitos sencillos para mejorar la memoria
miércoles, 10 de marzo de 2021
A. FÍSICAS: gimnasia pasiva
GIMNASIA PASIVA: yoga para cuello y hombros 
A. FÍSICAS: gimnasia de mantenimiento
martes, 9 de marzo de 2021
A. LÚDICAS: manualidades
COSTURA CREATIVA: Motanka, muñecas Ucranianas. 
La muñeca “Motanka” es uno de los artículos más antiguos que se conocen en el menaje de los hogares ucranianos.
Inicialmente, se utilizaban como símbolos domésticos de fertilidad como guardianes del hogar. Estas muñecas eran importantes en la vida cotidiana de los ucranianos antiguos.
No tiene rostro y a menudo tiene una cruz en la cabeza. Se debe fabricar con todo tipo de pedazos de tela que se tengan en casa, no compradas específicamente para la muñeca. Los artesanos no le hacen ojos, ni nariz o boca, de manera que los niños pequeños desarrollen su propia imaginación y pongan en el rostro de la muñeca las emociones que quieran, mientras juegan con ella.
Otra función que podía tener una motanka era como recipiente de espíritus de los ancestros, lo que traería riqueza y fortuna al hogar. Los secretos de fabricación de las motanka de cada casa, puesto que cada familia tenía su tradición y receta secreta, era pasada de madre a hija.